Mi vida sin mí. Pensar un mundo Post Covid. - Ezequiel Navarro, CEO en Premo Group

23 de abril de 2020

Compartir:
  • Fb
  • Tw
  • in

En palabras del Nobel noruego Fynn Kydland en La Vanguardia



"¿Cómo cayó España en decadencia? 

Desde principios de los noventa hasta el 2006, durante 15 años, la economía española parecía crecer; pero, en realidad, sólo destruía valor.

¿No fueron años buenos?

Sólo para algunos; sólo en apariencia. En el 2006, España estaba enferma, aunque viviera una fiesta a crédito. Ahora, en cambio, se sabe enferma de virus, pero está mucho más sana. “


Hemos estado muy ocupados ayudando para que haya respiradores de tipo médico, homologados, industriales, no inventos ni prototipos para nuestros enfermos UCI de COVID. Cogimos en nuestra patronal Ametic la responsabilidad de impulsarlo.

 Os adjunto el vídeo que el Ministerio de Industria ha realizado y que muestra aciertos en la Administración y la colaboración público-privada:

Estamos poniendo a disposición las capacidades de nuestras industrias, en Ametic y en el PTA al servicio del proyecto Andalucía Respira en lo que a escala industrial, fabricación y aprovisionamiento de componentes críticos, IP, etc… necesite.

La subdirección General de Industria me pidió que apareciera en el video y le dije expresamente que no, porque cuando uno hace algo altruistamente por los demás, la regla es que no se entere tu izquierda de lo que hace tu derecha. Por eso he intentado, en todo lo posible, mantener el perfil más bajo posible. Fueron mis colegas en Ametic y en FEI (Foro de Empresas Innovadoras) los que han insistido mucho en que cuente la experiencia. Y lo hago, para que los demás puedan aprender, pero no quiero ningún protagonismo ni auto-bombo. El logro, ya me ha pagado mucho el esfuerzo y a mi equipo también. Además hay una motivación de estrategia. 

Cuando decidimos en PREMO , antes de la declaración de emergencia, meternos en casa a teletrabajar para proteger a nuestro equipo y a los que más quieren, aplicando las lecciones ya aprendidas desde enero por nuestros colegas de Premo China y Premo Corea, pensé mucho sobre cómo encerrar entre cuatro paredes a tigres. Mis colegas de Premo vienen de pisar 3 o 4 continentes cada mes, de hablar y negociar con Toyota en Japón, con Amazon o Tesla en USA, con Hyundai en Corea, con Huawei o BYD  en China. Trabajar mucho y bien, compitiendo con los mejores del mundo. Viajar, conocer, sudar, comer, beber, compartir, vivir… Volviendo siempre a casa, a Málaga, a Barcelona, a Grenoble.

Ahora necesitaba darles una misión, más allá del trabajo de cada día. Recordé una sesión en Cre100do en la que nos trajeron al autor de una biografía de Ernest Shackleton. Me acordé de que para que los hombres pasaran un invierno en la Antártida, hasta que la primavera les permitiera avanzar, les pidió que trabajaran con un barco que los llevaría con el deshielo a la isla donde podían recabar ayuda. Los hombres de Shackleton pasaron el peor invierno que un humano podía pasar, pero tenían una misión y un horizonte. Cuando llegó la primavera, el barco no sirvió para nada. Todos los hombres volvieron a casa.

Para mis tigres, trabajar en conseguir que haya respiradores ha sido el barco que permitió pasar el invierno. Gente inteligente, experimentada, capaz, con agenda internacional y motivada con la mejor misión y los mejores compañeros. La misión ha acabado y nos vamos a meter en la siguiente. El invierno se alarga.

 

Sobre el mundo tras el COVID, hay mucho debate y es bueno. 

Conocer el futuro es algo que solo los dioses, magos y brujos se atribuyen. Lo que si nos conocemos es a nosotros, a nuestras empresas, a nuestros clientes, a nuestra cultura y valores. Lo que si hemos percibido con claridad, son las debilidades por la carencia de industria cuando más se la necesita, de la debilidad de una globalización poco pensada, de la fragilidad de unos socios europeos que vinieron a comprar nuestras empresas, a vendernos sus coches, trenes e infraestructuras y financiarnos en cómodos plazos a cambio de sol, hospitalidad y productos del sector primario. Lo que si conocemos, es que hay más valores y cultura compartidos en el vínculo hispano americano (digo hispano, no latino como querrían los amigos franceses). Lo que sí sabemos, es que las culturas euro-mediterráneas que fueron Helénicas, Púnicas, Celtas, Romanas, Sefardíes, Mozárabes, Bizantinas, mantienen valores y entendimientos humanísticos distintos a los de nuestros supuestos socios europeos del Norte. Pienso en Séneca, Ibn Battuta, Maimónides, Averroes, o nuestros humanistas del S.XVI, Francisco de Vitoria o Juan de Mena, en los idealistas de las Cortes de Cádiz, los regeneracionistas, y leo a Unamuno o a Ortega, y me parecen de rabiosa actualidad y a su vez veo la distancia infinita. De esta, o se nos cae el velo de Europa o se les cae a los Hanseáticos, pero o hay más Europa o “el buey solo, bien se lame” y nos ponemos a trabajar de una vez con los 400 millones de hermanos hispanos y con los vecinos lusitanos, los indomables y muy republicanos galos y francos y los estéticos latinos, que hemos mamado todos de la loba romana durante siglos. 

 

Por tanto, síntesis: revisión de la Globalización, revisión del vínculo Atlántico-Hispano Americano y Revisión de la Unión Europea.

 

Sobre la economía

Pues tampoco somos dioses, ni magos ni brujos. Lo que sí sabemos es que los organismos supranacionales que debían prever y pronosticar, están en total decadencia. Nadie les cree. En enero el FMI daba un impacto mundial del 0.5% del PIB, en febrero subieron la apuesta a la baja. A principios de marzo, la Ministra Calviño, a la que se le está poniendo cara de Pedro Solbes, (y me despiertan simpatía y admiración intelectual pero les veo grandes paralelismos a ambos por su trayectoria académica, europea, progresista y sensata), decía que sería un impacto limitado y corto. El economista jefe del FMI, anunciaba un 8% de caída para España. El problema es que Gita Gopinath es muy joven. No tiene experiencia en grandes crisis y esta lo es, a pesar de una brillante carrera intelectual, teórica y burocrática. Pero esto no tiene parangón y precisa una enorme autoridad y experiencia. El problema, es común a muchas instituciones supranacionales. Estados Unidos, con Trump y la permisividad del resto de la comunidad internacional asiste impotente al sorpasso por China y dinamita más o menos explícitamente todas las instituciones sobre las que sustentó su Imperio en Bretton Woods. El FMI ya quedó con su participación en la nefasta Troika muy tocado por administrar recetas iguales y austericidas a países que convirtieron deuda privada en pública a ritmos increíbles. Los centroeuropeos, nuestros fantásticos socios, en lugar de entender que habían sido pésimos financiadores dando crédito de gran riesgo para el ladrillo como seguro, obligaron a que en lugar de no cobrar sus fallidos los asumieran los estados y encima nos culpaban de irresponsables por tomar la deuda para e ladrillo y las infraestructuras. Nos metieron en el saco con Grecia, Italia y Portugal sin para reparar en que cada caso era distinto. (Nunca olvidaré aquello de que habíamos gastado el dinero en mujeres y alcohol cuando teníamos una deuda sobre PIB de menos del 40% por parte del Gobierno Holandés, otra vez, con silencio atronador de los alemanes de Schauble y Merkel) ¿No debían los que financian haber comprendido sus riesgos y aceptado sus consecuencias? En EEUU dejaron caer a Lehman y otros que asumieron riesgos irresponsablemnete, pero aquí nos hicieron comernos los créditos fallidos para que nuestros “socios y amigos “ del Norte cobren. Esto es dinamita en la conciencia de Europa. Es una dosis casi letal de Euro escepticismo.

Pero no solo la Troika es un muerto viviente para la opinión informada, sino que la OMS ha quedado tocada de muerte. Trump a menudo es de los pocos que dice lo políticamente incorrecto y que muchos piensan. Han congelado 400M de fondos para la OMS aunque se pega un tiro en el pie, poniendo en peligro otra institución nacida del orden de Bretton Woods y por tanto desmontando o debilitando sus instrumentos supranacionales.

El doctor emérito que ha estado tras el éxito epidemiológico en Véneto (que no siguió las recomendaciones OMS) frente al desastre lombardo, Sergi Romagnini, dice esto de la OMS :“Yo creo que fundamentalmente han fallado porque son burócratas que han hecho carrera dentro de oficinas, pero no han vivido la experiencia de campo, no han estado ni en los laboratorios manejando virus ni implicados en situaciones epidémicas en otros países. Los políticos se han dejado aconsejar por burócratas, en lugar de por expertos.” 

 

No sigo y resumo esta parte. Fin o reinvención del orden de Bretton Woods.

 

Sobre Libertad, Democracia y derechos Civiles.

El Economist sacaba hace unos meses, aunque parecen siglos, que, en el mundo solo quedan dos docenas de democracias plenas entre las que se encuentra España, orgullosamente.

Asistimos a una gran admiración de la opinión pública por las autocracias y sistemas autoritarios por su indudable eficacia en la adopción de medidas urgentes. Cuando Felipe González lideró el grupo de alto nivel de la UE sobre le futuro de la Union escribió un libro y advirtió ya hace muchos años sobre la admiración por los mandarinatos y nuestra dulce decadencia desde nuestro PIB per cápita hasta la media mundial. El debate sobre la restricción de derechos y que por un bien superior el Estado disponga de más accesos, más información, más control. Ahora por la pandemia, pero el instrumento es tan poderoso que será complejo que nuestros políticos se desenganchen de tan potente droga, demoscópica, sociológica. Muchos acabarán apagando el móvil. Otros, como ha divulgado el profesor Yuval Harari lo aceptan explicita o tácitamente. Una pérdida dulce de libertad.

 

Resumen: Previsible restricción sostenida de derechos civiles.

 

Sobre la industria.

Nos hemos dado cuenta de que las cadenas de suministro mundiales son muy débiles y dependientes de China, pero también de USA y Alemania. Cuando hemos necesitado respiradores o componentes hemos visto que cada país se los reservaba o imponía fuertes controles. Hemos visto que la globalización era un espejismo que decía que su puede y debe comprar todo donde sea más barato, pero en época de disrupción eso pone a algunos países en una inferioridad estratégica catastrófica. Recuerdo bien como los neo liberales tomaron las direcciones de las principales empresas del mundo y de España también, como las teorías de la escuela de Chicago predominaron y como los Gurús como Superlópez y otros dejaron en los huesos sus capacidades y externalizaron todos lo posible. La gran mayoría de las capacidades industriales y tecnológicas del primer mundo se fueron a China principalmente. El caso de España fue paradigmático, se invierte una fortuna en cerrar o reconvertir las industrias para converger con Europa, se consigue con dinero público tener un campeón como Telefónica, tractora de muchas industrias en España como Fujitsu, Alcatel, Amper, Lucent, Ericsson, Siemens… Si querías negocio de Telefónica tenías que fabricar en España y así en cada país. Pero las privatizamos para hacer el milagro de Rato y converger con Maastricht y entrar en el Euro (otra pérdida de soberanía) por la puerta grande.

Asistimos de nuevo a la perdida de las capacidades industriales ( creadas y potenciadas con los planes de estabilización, reconvertidas varias veces siempre con dinero público). Hubo una época en que decías que fabricabas y te miraran con cara de paleontólogo. Hoy fabricar y tener tecnología ha quedado claro que es una apuesta mas allá de la economía y que es estratégica.

Menciono de nuevo al profesor Kydland y la entrevista citada:

“Desde el 2009 España se las ingenió para innovar, buscar mercados, exportar como nunca. Y ahora estaba recuperando empleo y, en algunos sectores, un empleo con recorrido y grandes perspectivas. Lo hacían ustedes bien.

¿Y lo volveremos a hacer?

España siempre nos ha sorprendido a los investigadores por su resiliencia. Sabe adaptarse a lo que llega. Pero debe ser predecible.

¿En qué sentido?

Los políticos no tienen que dar más miedo que el virus. Tienen que pactar; ponerse de acuerdo y generar previsibilidad y expectativas de crecimiento a largo plazo. El inversor sólo invierte en serio en un país cuando puede prever que sí invierte x dinero en x años, ganará x y pagará x impuestos. Esa es la clave: ser predecibles.”

 

Resumen: Estamos asistiendo desde enero a una reindustrialización y repatriación de capacidades industriales clave. Podemos y sabemos Innovar y hacerlo bien

 

Sobre nuestra Málaga y su economía.

 
Málaga también ha sabido innovar, crecer y capturar valor, ha ganado población, atraído inversión y empleo de alta calidad tecnológico un buen ejemplo es Premo pero también otros campeones ocultos como Aertec, Airzone, Paraty Hoteles, y grandes compañías como Oracle, Opplus, Dekra, Ericsson, Fujitsu. Ha reconvertido su sector primario y lo ha hecho muy  exportador con valor añadido y ha potenciado el asociacionismo, co-operativismo y la integración vertical en cadenas de valor clave. Un gran ejemplo es mi admirada Trops. Somos una potencia productora y exportadora de aceite de oliva con un campeón de la talla de mis paisanos antequeranos de Dcoop y nuestros pueblos se han ido llenando de iniciativas emprendedoras de diversa índole. Los polígonos en Coin, Alhaurin, Cártama, Antequera pululan de pymes emprendedoras.

Tenemos una fuerte componente turística. Esta parte es la más impactada a corto, pero creo que el turismo va a cambiar y Málaga puede capturar oportunidades. Los cambios son:

-Los vuelos long haul de los españoles que se iban al Caribe, Asia etc van a caer porque la certeza de que estar de 6 a 14 horas en un avión compartiendo atmósfera con 400 pasajeros de múltiples orígenes es un riesgo. Además, los viajeros van a plantearse mucho la calidad y eficiencia de los sistemas sanitarios en destino asi como los riesgos de quedar en cuarentena atrapados en destinos lejanos. Esto hará que más españoles apuesten por destinos cercanos.

-En el ámbito europeo Málaga podrá competir como destino seguro con buen sistema sanitario y a 2 horas de vuelo de sus principales mercados (UK, Alemania) bajará el turismo long-haul (China, Japón, Korea, América) pero este no es el principal mercado del turismo en Málaga .

La oportunidad del cierre para reformar y poner a punto las instalaciones no debe desaprovecharse.

Durante años, Málaga ha tenido excedente de personal cualificado universitario. Hoy, son estos los que protagonizan la brecha digital. La mayoría de ellos, son los que pueden teletrabajar y por ello, contra otras economías con más componentes industriales o manufactureros es una ventaja. El teletrabajo ha venido para quedarse, ya hemos visto que el rendimiento aumenta y que la digitalización de las empresas es extensa y lo soporta. Por eso, el éxodo de titulados malagueños podría revertirse. Málaga, es un buen lugar para vivir y para teletrabajar con lo que se podrían captar profesionales y contratos por parte de empresas de Madrid, Barcelona, y extranjeras con mayor facilidad. La clave es mejorar las capacidades y la educación que se está demostrando eficiente por medios digitales si se eliminan las brechas.

 

Resumen: Optimismo. Podemos salir mucho mejor de esta.

 



 
 ¿Quieres conocer el MBA donde es docente Ezequiel Navarro?